Por Arq. Roberto R. Delgado
El hombre para poder vivir en comunidad crea una
"Segunda Naturaleza": la Ciudad.
La ciudad de Santiago del Estero tuvo varios intentos de
nacimiento hasta que quedó localizada estratégicamente en un bajo de llanura,
lamida por las aguas de un caudaloso río. Una llanura definida por accidentes
del suelo y una caprichosa curva del río, huaico hondo (Depresión Pronunciada),
que juntaba flora y fauna cuando se retiraban las aguas y dejaban al alcance de
la mano lo necesario para la vida: alimento y cobijo. Todas la ciudades
fundadas en la época de la conquista española respondían a un trazado dictado
en las Leyes de Indias, por Felipe II Rey de España, en 1573.
Santiago del Estero fue
fundada 20 años antes, ¿qué patrón de trazado la definió?.
Una ciudad sin casas, sin calles, no es nada. La única razón
atendible para comprender el asentamiento de esta ciudad, es la posibilidad de
riego aprovechando la curva del río, la pendiente natural y el escaso esfuerzo
para lograrlo tanto en su toma como en su recorrido.
Los primeros Padres Jesuitas que se radicaron en ella, que de
esto sabían mucho, usaron el principio básico que a todo suelo además de
regarlo hay que drenarlo, por ello hicieron la famosa Acequia Real (la
desaparecida Acequia Bel- grano), en 1577. Hacia el este regaban, del oeste
drenaban, generando un sistema de terrazas! Con posterioridad otras acequias
complementarían el complejo hídrico.
Este fue el fundamento de la ciudad de Santiago del Este- ro,
una supercuadrícula irregular originada por el serpenteo de las acequias y no
la traza ortogonal, "a tiro de cañón", que establecía las Leyes de
Indias.
Poco se puede decir de cómo era la arquitectura y
construcciones de entonces implantadas dentro de esa cuadrícula, no quedaron
vestigios materiales y los documentos escritos son escasos, contrapuestos y de
relativa validez para el tema que nos ocupa. Se supone que el asentamiento fue
precario pues durante dos centurias la ciudad fue azotada por inundaciones que
arrasaron casi la totalidad de lo plantado (años 1628, 1663, 1670, 1723, 1730),
además de varios intentos de levantarla para trasladarla a otros parajes, como
sucedió en 1606 cuando el capitán Gaspar Doncel reclutó gran parte de los
vecinos y los llevó a reedificar, lo que más tarde sería el pueblo de "San
Juan Bautista de la Ribera de Londres" (Catamarca).
En 1570 había una Iglesia a cargo de los Mercedarios que fue
erigida Catedral por Bula del Papa Pío V. Mucho antes había una ermita bajo la
advocación de los Mártires de San Sebastián y San Fabián que era centro de
oración y culto.(1554).
La Iglesia matriz o catedral debió estar frente a la plaza principal.
¿Dónde estaba la plaza principal?. En 1583 Bartolomé de Mansilla confirma en
escritura pública que el terreno del convento y Escuela de la Orden de San
Francisco estaba frente a la plaza. ¿Había más de una?. La ciudad se componía
de no más de medio centenar de casas ocupadas por 66 vecinos principales.
Por dos Centurias, a partir del primer asentamiento, la
ciudad se caracterizó por períodos de conquista, pero fluctuante, sujetos a la
decisión de los Gobernadores que se sucedieron vertiginosamente, planteándose
discrepancias entre el poder civil y el religioso, poblándose y despoblándose
continuamente. Es el período de la creación de la primera diócesis, de la
primera Universidad en esta región, de un Hospital, Seminario, etc., todos
ellos de vida efímera.
Extraído del libro: Santiago del Estero. Recorrido por una
ciudad Histórica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario