La ciudad de Río Hondo, cuyo nombre original era Miraflores, es un centro de turismo cuya importancia radica en el balneario termal junto al río Dulce. Sobre este mismo río se halla el Dique Frontal, el cual embalsa un lago artificial apto para la náutica y la pesca deportiva.
El dique fue inaugurado en 1967
con el fin de atenuar las crecidas, mejorar el riego y generar energía.
Las aguas del río Dulce eran ya
conocidas desde la época precolombina con el nombre de Aguas del Sol. El
prestigio de la ciudad existe desde hace siglos; los príncipes del Alto Perú -
los incas- llegaban a las "aguas milagrosas" para disfrutar de un
microclima único y darle energía termomineral a sus vidas.
Antes de la llegada de los
españoles habitaban la zona, aborígenes sedentarios, los tonocotes. Estos se
ubicaron a orillas del Soconcho, río de aguas mansas, que en quechua se llamó
Misky Mayu y los españoles tradujeron como Río Dulce.
Fueron los príncipes incas
quienes organizaron caravanas desde el Cuzco, cruzando el altiplano hasta las
orillas del Misky Mayu, para aprovechar las virtudes de las yacu rupáj (aguas
calientes) consideradas por ellos de origen divino.
Los incas decían que sus
manantiales traían el fuego de la tierra y daban milagrosamente la salud al
sufriente o al enfermo. Su fama se extendió con los relatos hasta el imperio
del Hijo del Sol, en las alturas del Tahuantisuyo.
Las postas de Vinará y Miraflores
le acercaron viajeros ilustres en la época de la Conquista: San Francisco Solano,
los congresales de Tucumán, el Ejército del Norte, Facundo Quiroga y los
Taboada.
A comienzo del siglo XX, Termas
era un villorrio de 300 habitantes y comenzaban a surgir los primeros hoteles
para el turismo que encontró algunos precursores a fines del XIX, ya que el
primer alojamiento se construyó en 1884.
Fue reubicada a 21 kilómetros de
su sitio primitivo en el año 1966, para construir el Dique Frontal.
Su emplazamiento original se
encuentra cubierto por las aguas del lago.
Fue declarada ciudad el 6 de
septiembre de 1954, pero el Municipio obtuvo su autonomía recién en 1958 y se
eligió como primer intendente municipal al sr. Luis Jorge Manzur.
Hoy, es el mayor centro turístico
de la provincia y uno de los más importantes de la región.
Se cuenta que san Francisco
Solano pasó por la antigua villa rumbo al Tucumán, para proveerse de madera de
nogal y construir el templo que hoy se levanta en la ciudad capital de Santiago
del Estero. Al regresar, se encontró en las cercanías de Villa Río Hondo con el
gran río crecido (río Dulce). Era humanamente imposible vadearlo, pero el
santo, se cuenta, desató su cordón, lo arrojó al río y dijo: "Río Hondo,
no impedirás nuestro paso". Entonces las aguas se abrieron. Fue el primero
en tocar la otra orilla y dejó sus huellas y la de su mula en una piedra que
aún se conserva y venera en la nueva Capilla Villa Río Hondo.
A partir de este hecho milagroso,
el Santo de la Cruz y el Violín es venerado en la región y el nombre original
de Miraflores se transformó a Río Hondo.
Fuente:
facebook/elpatiosantiagueño

No hay comentarios.:
Publicar un comentario