Por Arq. Roberto R. Delgado
La morfología de las Salas se consolidó en la ciudad
incipiente, localizándose en su periferia; eran en cierta medida prolongaciones
de estos establecimientos, cumplían la función de barracas, depósitos,
abrevadero de animales, reparación de carruajes, etc... Desde que se tiene
memoria cuatro marcaron el límite a la ciudad en 1810. Dispuestas en línea
recta, eje norte-sur en los fondos de las propiedades que daban a la Acequia
Real, eran llegada de los caminos que los vinculaban con la región alta o del
oeste: Pampa Muyoj, Remes, Tunas Puncu, Puñunita, Guampacha, Tajamar, San Be-
nito, etc.
Para dar idea actual de su localización, la primera se ubica
en la intersección de las calles Alsina y Colón; la segunda en Pedro León Gallo
y Colón; la tercera en Sáenz Peña y Colón y la cuarta en Formosa y Colón.
Lugares y asentamientos que, con el tiempo, variarían sus
destinos, por ejemplo: la segunda pasar a ser el polvorín de la ciudad; la
tercera terminal de un camino, hoy calle Islas Malvinas, que llegaba de Remes.
Otro límite de esa época era marcado por un abrevadero en una
hondonada donde terminaba el camino que vinculaba con el sector sur de la
ciudad, hoy plaza Independencia, éste venía de separarse de la Acequia Real,
hacia una diagonal rumbo norte-este, (hoy calle Arturo Illia), bordeaba una
plantación de moras y frutales, sector, hoy, del Hogar Escuela, para concluir
en el mencionado que después fue Plaza de Armas.
Extraído del libro: Santiago del Estero. Recorrido por una
ciudad Histórica

No hay comentarios.:
Publicar un comentario