Cuando el 21/6/1960, el Presidente ARTURO FRONDIZI, presidió en Parc de Montsouris el descubrimiento de la estatua del General SAN MARTÍN y su inauguración en París, no imaginó la grata sorpresa que le esperaba en esa parte de su gira europea.
Quien hablaba en nombre del municipio parisino para ofrecer
esta réplica de la estatua erigida en Buenos Aires en memoria del Libertador de
Argentina, Chile y Perú, era casi un compatriota. Y poco después pudo
confirmarlo en la recepción oficial ofrecida en honor del mandatario en el
Hotel de Ville por el Presidente del Consejo Municipal M. JULIÉN SANTIAGO
TARDIEU, cuando éste le expresara: "Les
sou haits officiells de bienvenue
que París adresse...ses h'tes de marque,mais aussi d' exprimer hautement mes
sentiments personnel sd' affection pour l' Argentine u je suis mé, de parents
francais a Santiago del Estero".
Con esa elocuencia, TARDIEU reafirmaba su origen santiagueño
en una renovada muestra de afección sentimental para la tierra de su nacimiento
que nunca olvidó y de la cual solía decir que sus fuertes soles habían templado
su espíritu para superar la adversidad y los contratiempos de la vida. Así
había de demostrarlo tantas veces como fue posible hacerlo público ya en sus
altas fue como Presidente del Consejo Municipal que gobernaba la "ciudad
luz" o Vicepresidente del mismo Consejo y Consejero desde 1947, reelegido
en 1953. Una honra actividad cívica en su trayectoria de hombre público que
ocupó distinguidas tareas al servicio de la República.
Este notable franco-argentino, había nacido en Santiago del
Estero el 19/1/1896, originario de una familia de las Cevenas, hijo de JULES
TARDIEU y FLORINDA FORT radicados en la Santiago Capital donde ejercían el
comercio de un establecimiento de joyería y relojería, ubicada en Avellaneda
entre 24 de Septiembre y Buenos Aires (en ese entonces).
Cuatro años después ese hogar se vería alegrado por el
nacimiento de la hermana menor IRMA y, en 1901, los TARDIEU, a cuyo hijo
bautizaron SANTIAGO, así en castellano, regresaron a Francia y transfirieron su
negocio a un connacional y amigo con quien intimaron en razón de la afinidad
profesional que acunaba ambas familias en su afincamiento santiagueño.
Era JORGE CLEMENTE QUAINELLE que con sus padres ETIENNE JEAN
BAPTISTE y LEONI LUISA MARCILLY, se habían instalado en Santiago del Estero con
sus hijos, entre los cuales JORGE pronto inició actividades comerciales en el
establecimiento connacionales, los hermanos DOMINGO y ALFREDO CACHAU. Sin
embargo, atraído por los estudios metereológicos, las máquinas y la fina
orfebre, aprendía de las enseñanzas de JULES TARDIEU, quien le transfirió a su
joven compatriota su negocio al regresar a Francia y allí, ya instalado por su cuenta, formó su hogar
santiagueño al casarse con ROSA GRAMAJO .
Pero el vínculo entre ambas familias no se perdió y así, la
hija de QUAINELLE, CLEMENTINA ROSA que castellanizó su apellido literalmente en
QUENEL, y fuera figura preponderante en las letras santiagueñas, mantuvo
relación permanente con JULIÉN TARDIEU, fue su corresponsal epistolar y alentó
los recuerdos familiares que trajeron al ya destacado político y funcionario
galo a la ciudad natal en 1954 y 1961 para evocar los tiempos infantiles y
recibir el homenaje de sus comprovincianos. En una unidad inescindible, que los
encontró la muerte en el mismo año.
TARDIEU falleció en París el 23/2/1980 y CLEMENTINA QUAINELLE
en Santiago el 20/9/1980.
La vida de TARDIEU es un capítulo legendario de la historia
francesa de sus primeros estudios en Aveyron y los jurídicos en
Montpellier.Soldado voluntario en 1914 y prisionero en la Promeriana, donde
logró evadirse, periodista en 1931 en Calais, redactor Jefe de Les Droits du
dommercant y candidato republicano independiente en las legislativas en 1932 y
1935; fue combatiente voluntario de la
resistencia y dirigió a los maquis de las fuerzas francesas del Interior y nombrado
luego de la liberación pir DE GAULLE delegado para la información por la región
de Montpellier.
En 1947, resultó elegido Consejero Municipal por los
distritos XIII y XIV de París, reelegido en 1953 y Vicepresidente del grupo de
los independientes del Hotel de Ville; Diputado del Sena en 1957, reelegido
Consejero Municipal en 1959; Presidente del Consejo en 1960/61 hasta 1965 era
Vicepresidente de la Tercera Comisión y miembro de la Misión Mixta de Trabajo y
de Desempleo. Al mismo tiempo que Diputado Independiente de París, Caballero de
la Legión de Honor, Medalla Interaliada y Cruz del Combatiente Voluntario de la
Resistencia, entre otras distinciones por su heroicidad.
Esta es la figura extraordinaria del político y publicista, autor
de tratados sobre Derecho Municipal, del gran santiagueño que recibió en París
al Presidente argentino ARTURO FRONDIZI y ofrendó la estatua del Libertad SAN
MARTÍN a la veneración pública francesa.
En la ruta había seguido otras figuras de aquellas tierras
vinculadas a la tradición santiagueña, como es el caso de AMADEO JACQUES y PAUL
GROUSSAC o la industria como SAINT GERMES y a la ciencia como el mismo
JORGE QUAINELLE, primer
informante meterológico al aparecer el diario El Liberal y corresponsal del
Observatorio de la Universidad de Córdoba, fabricante de barómetros y maquinaria para los estudios climatológicos,
debe inscribirse el nombre de JULIÉN
SANTIAGO TARDIEU, como faro simbólico de los pueblos unidos en el común anhelo
civilizador.
En el destino unívoco que hoy convoca el feliz aniversario de
los 80 años de La Alianza Francesa local, con los mismos antecedentes de
quienes hasta aquí realizaron en el pasado y cuya siembra dejara su fundador el
Profesor EMILIO BUNODIERE, continuador de la trayectoria cultural que ahora
evocamos.
LUIS ALÉN LASCANO. EL LIBERAL 6/7/2005
de la Academia Nacional de Historia.
ARCHIVO GRÁFICO CULTURAL SANTIAGUEÑO DE OMAR SAPO ESTANCIERO

No hay comentarios.:
Publicar un comentario