![]() |
| Captura Facebook |
Un estudio científico revela una contaminación sin precedentes en la cuenca del Paraná, con concentraciones de agroquímicos que superan hasta 500 veces los límites permitidos. La vida acuática y la salud humana están en riesgo.
Santa Fe/Entre Ríos – El río Paraná, una de las principales
fuentes de agua dulce de Argentina, enfrenta una crisis ambiental sin
precedentes debido a la contaminación masiva con glifosato y otros plaguicidas.
Un estudio liderado por el investigador Rafael Lajmanovich demostró que peces
como el sábalo presentan concentraciones de hasta 5.000 microgramos de
glifosato por kilo en sus músculos, la cifra más alta registrada en el mundo.
Un cóctel tóxico en el
agua
La investigación identificó al menos nueve plaguicidas que
llegan al Paraná a través de arroyos de Santa Fe y Entre Ríos, como el arroyo
Las Tunas y el Crespo, cuyas aguas atraviesan zonas agrícolas, ganaderas e
industriales. "Todos los desechos terminan en el río", advierte el
informe.
Pero el glifosato no es el único problema. En el arroyo
Crespo, una zona de producción avícola, el agua es "directamente negra y
con olor nauseabundo", con niveles de Escherichia coli (bacteria
indicadora de contaminación fecal) muy superiores a lo permitido. Además, hay
denuncias sobre descargas ilegales de efluentes industriales. "Es agua con
mierda", describe crudamente el estudio.
La vida acuática, en
peligro de extinción
Los experimentos realizados con renacuajos expuestos a estas
aguas fueron contundentes: el 100% murió en 24 horas. "En estas
condiciones, la vida ya no puede desarrollarse", alertan los científicos.
Un riesgo para la salud
humana
Los niveles detectados en los peces superan ampliamente los
estándares internacionales:
Organización Mundial de la Salud (OMS): entre 10 y 100 µg/kg
en animales.
CENASA (límite para consumo humano): 0,2 a 0,5 µg/kg en
alimentos.
"El glifosato está en los peces que comemos, en el agua
que bebemos y hasta en nuestros cuerpos", señala el informe. Ya hay
sentencias judiciales que reconocen el peligro de este herbicida, pero la
contaminación sigue aumentando.
Un problema que
atraviesa fronteras
El Paraná no solo recoge los desechos de múltiples
provincias, sino también de otros países sudamericanos. Si los ríos se
convierten en "depósitos de mierda", como denuncian las comunidades,
el futuro de quienes dependen de ellos está en juego.
¿Hasta cuándo se seguirá permitiendo este envenenamiento
silencioso? La pregunta queda flotando, como el glifosato en las aguas del
Paraná.
¿Te preocupa esta situación? Compartí esta nota y exigí
acciones concretas. #BastaDeContaminación #RíoParanáEnPeligro

No hay comentarios.:
Publicar un comentario