sábado, 23 de agosto de 2025

Folclore se escribe con C

 



Hace más de 26 años se realizó en Santiago del Estero una campaña muy importante en favor de la castellanización de la palabra "folclore".

El principal motor de esta inquietud fue el Dr. Domingo Antonio Bravo, quien se dedicó a publicar artículos sobre esta propuesta y a realizar presentaciones ante la Academia Argentina de Letras, así como en el III° Congreso de las Academias de Lenguas, que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, en julio de 1960.

La postura liderada por DOMINGO BRAVO era válida y contaba con fundamentos sólidos, algo que él mismo destacó en un artículo publicado en El Liberal el 15 de junio de 1960, hace ya más de 26 años. El título de ese artículo era "Folklore, la posición santiagueña se ajusta a la acentuación del idioma", y se basaba en la propuesta de otros países de América que consideraban que, al adaptar la palabra inglesa al español, debía hacerse como aguda -folclor- ya que así es como generalmente se pronuncia.

En ese artículo que al "folclorizarse", la palabra debería hacerse con la "e" final, puesto que la palabra, para nosotros, era trisílaba: fol - clo - re, ya que esa "e" al final se pronunciaba naturalmente.

En esos, interpretando en sentir general, tras analizar la propuesta formulada por DOMINGO BRAVO, en forma de apoyo, El Liberal dispuso escribir la voz: FOLCLORE, como la sosteníamos los santiagueños, es decir con "c" en lugar de "k". Y así se hizo durante años.

Pero el tiempo...y ya no en vano todo el entusiasmo de esos años fue quedando atrás y "folclore" volvió a escribirse con "k", incluso en El Liberal.

Todos parecieron olvidarse de los fundamentos serios de la propuesta...pero la propuesta había sido tan sólida y tan generalizada que la Real Academia, dispuso castellanizar el vocablo inglés y así, en el Diccionario Oficial de 1970, ya estaba "FOLCLORE" con "c". En realidad, estaba ya en 1970 y está en la última edición del Diccionario de la Academia casi toda una familia de palabras, derivadas de esa voz de origen inglés. En efecto, está folclor, folclore, folclórico y folclorista. Últimamente, estaría faltando el verbo "folclorear", que es común, de uso corriente y de comprensión generalizada.

Si bien es cierto que la Academia parece inclinar su preferencia por el vocablo "folclor" que es la forma como se pronunciaba la palabra inglesa "folklore", también ha incorporado el léxico de nuestra lengua folclore, como lo decimos aquí y en extensas zonas del país.

Lo curioso, lo lamentable, y hasta un poco decepcionante, es ver cómo en nuestros medios se ha olvidado lo correcto y acertado de la forma santiagueña de escribir "FOLCLORE" con "c". En su lugar, se ha vuelto a popularizar la versión inglesa del término, ¡es decir, con "k"! Por lo tanto hay que desterrar la inglesa "Folklore" y ajustarse a lo resuelto por la alta corporación de la lengua castellana que la incorpora al léxico como "FOLCLORE", es decir con "c", al igual que folclórico y folclorista. Señalamos que es tan importante la determinación de la Real Academia, que revistas extranjeras, entre ellas la muy difundida "Selecciones", escribe "folclore" con "c".

(ELVIO AROLDO ÁVILA, 11 de noviembre de 1986, El Liberal)

DEL LIBRO INÉDITO "ANÉCDOTAS DE FOLCLORISTAS SANTIAGUEÑOS " DE OMAR SAPO ESTANCIERO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Principios y fines autonomistas