viernes, 8 de agosto de 2025

Imprentas de Santiago del Estero

 Por emartinchuk

Talleres diario La Hora
Imprenta

En 1869 se imprimió el libro “Contestación documentada a las calumnias de la Carta Manifiesto del presidente Sarmiento contra los Taboada”, en Imprenta del Norte que pertenecía al diario taboadista “El Norte”, editado por Segundo R. Araujo.

En 1879, en los talleres de “La Prensa Libre”, periódico oficial del gobierno de Pedro R. Alcorta, se publica el “Mensaje del gobernador Mariano Santillán a la Sala de Representantes”, de ese año. Esa imprenta duró hasta el año 1880.

En 1882, Nerio A. Rojas fundó el semanario “La Opinión Pública”, para sostener la candidatura de Absalón Rojas. Su imprenta funcionaba en calle Avellaneda 40/44. En esa imprenta se publicó el “Mensaje del Poder Ejecutivo a la Legislatura”, del gobernador Sofanor de la Silva, efectuado el 1º de mayo de 1885. En 1889 se publicó la “Ley de Registro Civil de la Provincia de Santiago del Estero”.

En 1883, se fundó el periódico “El País”, de Manuel Gorostiaga, siendo su editor Segundo R. Araujo y que funcionaba en calle Independencia 87. En esta imprenta se imprimieron el “Informe en derecho en la causa promovida por el Gral. Antonino Taboada presentado ante la Corte Suprema de Justicia” por el Dr. Manuel Argañarás (1885), y “La planta en la creación”, conferencia el 14/08/1886 (1886), del rector del Colegio Nacional, Dr. Raimundo Linaro.

En 1896, el establecimiento tipográfico “La Provincia”, fundado como órgano del oficialismo, editó el “Mensaje del gobernador Adolfo Ruiz a las H.H. Cámaras Legislativas”, del ese año. “La Provincia” cerró en 1898, con la intervención del gobierno de Adolfo Ruiz.

En 1897, Vicente Rodríguez creó la imprenta Rodríguez & Cía., que funcionó en la esquina de las calles 9 de Julio 201 e Independencia. Hoy “Paseo El Siglo”. De ese año es “Tipografía Argentina”, de Rodríguez & Cía., que editó “La Ley Orgánica y de Procedimientos de la Provincia”. En 1903 publicó, entre otros trabajos, la obra “Agustina” (Palacio de Libarona), del Dr. Francisco Viano; y la “Geografía antropológica”, conferencia de Felipe S. Giménez (1903). En 1904 los “Apuntes históricos sobre el idioma inglés”, de Carlos Weyenberg, y varias obras de Baltasar Olaechea y Alcorta. El 18 de junio de 1907 publicó el siguiente aviso periodístico en el diario “El Siglo”: “Librería Argentina”, de Rodríguez & Cía., imprenta a vapor, librería, encuadernación, libros de texto y útiles para el colegio.

En 1899, en Imprenta El Estado, se editó el “Reglamento de la Cámara de Diputados de la Provincia”. En 1899 funcionaba en calle Entre Ríos esq. Sarmiento, la imprenta “La Reforma”, siendo de esa época la “Ley de Elecciones provinciales”, y de 1900 “La educación industrial”, de Ramón Carrillo.

En 1902 se publica los “Estatutos y Personería jurídica”, del Centro de Tiro Federal, en Imprenta y Encuadernación Española, de C. Alén, en Tucumán esq. Libertad.

En 1903 y 1904 Tipográfica “Estímulo y Defensa” publicó “Evolución del lenguaje”, de Ramón Carrillo (1903), “Anales del Colegio Nacional”, de Baltasar Olaechea y Alcorta (1904), Reforma de la educación pública en la Prov. de Santiago del Estero”, de Antenor Álvarez (1904); “Discurso pronunciado por Napoleón Taboada el 6/1/904 proclamando la fórmula presidencial Uriburu-Udaondo” (1904).

En 1905 encontramos Tipográfica Santiago, que editó “Noticia histórica del Señor de los Milagros de Mailín”, de Baltasar Olaechea y Alcorta (1905).

En 1909 Ramón Ribas fundó la imprenta “R. Ribas”, en calle Independencia 202, y de esa época es “Anales del Colegio Nacional”, de Baltasar Olaechea y Alcorta (1909).

En 1910 funcionaban las imprentas de “El Porvenir”, “El Siglo”, de Federico Lannes, la de  Almonacid, Tipográfica “Los Colegios”, de Jesús Osés y Hno., Tipográfica Española, de Celestino Alén, la que funcionaba en la esquina de Libertad y Tucumán.

De la imprenta “Los Colegios” es la publicación de “Hay tiempo para llorar” (tradición santiagueña), composición que obtuvo el 2º premio, 24/07/1910”.

La imprenta de Federico Lannes funcionaba en calle 24 Septiembre al 400 al lado de la casa (lindera al Sud) que luego sería del Dr. Mario Tula Gómez, que era donde vivieron Saturnina (Bravo de) Rueda, Federico Lannes y Elena Lannes. Utilizaba una impresora “Minerva”, y de 1910 es la impresión de “Aurora inquieta”, de Carlos Schaeffer.

Carlos Schaeffer Gallo escribió: “Ahí estaba, en la vieja casona, su campo de batalla: la pequeña imprenta, donde la sufrida “Minerva” tiroteaba día y noche defendiendo la precaria trinchera, alzada a fuerza de tremendos sacrificios Menciona al periódico literario “El Alba” de precaria existencia … Pero el crédito editorial de la imprenta, lo constituía la edición mensual de la revista que administraba, redactaba y dirigía el mismo Lannes: “La Escuela Cívica”. Ahí estaba resumida su vocación de educador y combatiente. Concretaba programas patrióticos a retazos y discriminaba problemas de arte de hondo sentido crítico”.

En 1913 Talleres Gráficos Contreras, de César Contreras, editó la “Actuación política de Rosas”, de R. Lugones Vieyra (1913).

En el año 1914 aparecen publicaciones de editorial “El Liberal”, las que se extienden hasta el año 2009. Funcionó en calle Libertad 263. Entre sus primeros trabajos podemos citar el “Catálogo de la Biblioteca Sarmiento” (1914); los “Discursos sobre Educación”, de Dámaso Jiménez Beltrán (1914); “Conversación del Inspector Pedro A. Abregú” (1916).

Hacia 1985, por sugerencia de uno de sus socios, del Dr. Virgilio Juan Castiglione, se decidió crear la “Fundación Castiglione”, la que se bien nunca llegó a instrumentarse en papeles, de hecho, publicó varios libros subvencionados la familia. En “Una fuente de energía”, de Carlos M. de Heredia, ya se menciona a esa Fundación.

Quizás por la tecnología incorporada de la época, la imprenta de “El Liberal” haya sido la que más aportó en libros a la provincia. Así, merecen citarse los libros de Achával, Alén Lascano, Álvarez Valdés, Archetti, Ávila, Bravo, Castiglione, Díaz de Raed, Rava, Sayago, las revistas y libros de la UCSE, UNSE.

Son muy importantes históricamente hablando los suplementos de los 25, 50, 75 y 100 años del diario “El Liberal”. Quizás el del 50º Aniversario (del año 1948) haya sido el más valioso, a nuestro criterio. La imprenta de El Liberal lamentablemente fue cerrada en 2009.

En 1915 aparece una imprenta que no es muy conocida, del Dr. S. Usishquin, que funcionaba en Colonia Dora. Ella editó “Fiesta íntima en honor a la Sra. Cristina Lastra de López Agrelo y su hija Dora, el 2/12/1915”.

En 1916, Talleres Gráficos “La Libertad” publicó el “Discurso pronunciado en Loreto el 25/07/1916, en el acto inaugural del canal de Tarapaya a V. San Martín” (del Dr. Antenor Álvarez, Dámaso L. Beltrán y Luciano Figueroa).

En 1917, la Imprenta de Paz, que funcionaba en calle Tucumán 63 editó el “Discurso de Manuel Argañarás, en la fiesta del árbol” (18/08/1917). En 1918 la imprenta “La Paz”, de F. Molinari, editó “Discurso”, de Alejandro Gancedo (h).

En 1918 nació la imprenta “Molinari”, de Fortunato Molinari, que tuvo una larga trayectoria.

Funcionaba en calle Tucumán 368 esq. Rivadavia. Entre sus importantes publicaciones puede citarse la Revista del Archivo Histórico de Santiago del Estero (1924/1927) y el Boletín Oficial.

En 1925 el inmigrante italiano Constanzo Grandi creó una imprenta y papelería en calle 24 de Septiembre, al lado de la entonces Escuela Normal (luego Escuela de Comercio), en calle 24 de Septiembre 120. Allí publicó en esa época “Juicios sobre la obra folklórica de Andrés A. Chazarreta”. Esa imprenta fue adquirida poco después por don Jesús Carrascosa, y en 1944 publicó “Escuela y Educación”, de José F. L. Castiglione (1944). Más tarde lo hizo con “Reducciones y fortines” de Orestes Di Lullo.

En 1932 Samuel Yussem inauguró en calle Libertad 850 (frente al Colegio Nacional) sus talleres gráficos. Fue el imprentero de Carlos Abregú Virreira, Domingo Bravo, Segundo V. Osorio, Hipólito Noriega, Domingo Maidana, José F. L. Castiglione, etc. hasta 1946.

En 1933 funcionaba la imprenta “La Tribuna”, en Av. Belgrano esq. 9 de Julio.

En 1933 Leocadio Tissera era propietario del diario “La Hora”, y su imprenta funcionaba en Buenos Aires esq. 9 de Julio y luego pasó a Entre Ríos 55. En 1952 publicó el “Anuario”.

En 1952, don Francisco R. Santucho fundó en la calle Buenos Aires nº 149, en la antigua casa de los Taboada, el sello editorial de Librería “Aymará”, y publicó distintas obras entre los años 1952/1959. Destacamos la “Integración de América Latina” (1959), “El indio en la Prov. de Santiago del Estero” (1956), etc. Luego continuó como librería “Dimensión”, que todavía funciona.

“Barco Edita” tiene como editor a Alberto Tasso, con sede en Los Fresnos 85. Comenzó en 1974, editando libros de Tasso, Carlos Fernández Loza, Carlos V. Zurita, Ricardo Aznarez, Jorge Rosenberg, Lios C. Alén Lascano, Guillermo Pinto, Ramón Leoni Pinto, Franklin Ábalos, Fernán G. Carreras, Castor López, Ricardo Sgoifo, Fina Moreno Saravia, Cecilia Canevari, Selva Y. Ramos, José Andrés Rivas. Sgoifo.

 “Ediciones V Centenario”, dirigida por el matrimonio de investigadores Amalia Gramajo y Hugo Martinez Moreno, comenzó en 1981, con un trabajo sobre la “Cruz de Matará”. Y posteriormente, realizando casi un libro por año de esos mismos autores.

 “Lucrecia” fue fundada el 15 de agosto de 1986, siendo sus propietarios el Ing. Carlos A. Soler y la Prof. Teresita Darchuk de Soler.

Quipu Editorial, fue fundada en 1995 por Julio Carreras quien trabajó hasta el 2003. Editaron entre otros “Quipu de Cultura”. En los últimos años dos o tres años aparece en el mercado editorial la firma “Idearte”. Finalmente, no podemos terminar esta investigación sin resaltar el importante aporte a la cultura y a la literatura de nuestra provincia, de la Fundación Cultural de Santiago del Estero, que desde 1999 edita su “Revista de la Fundación”.

 (De Producción Académica, editado por la Academia de Artes y Ciencias de Santiago del Estero). –

Fuente: perlitasperiodisticas.wordpress.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario