Publicada en FBK por: Don Omar Estanciero
Basualdo la presenta en el escenario del cine Petit Palais en el concurso "Voces Argentinas" y gana el 1º premio cantando el vals "Rosas de Otoño". Ahí surge su misteriosa vocación que deleitaría a toda la Argentina, con un estilo musical, revelación que se aglutina junto a sus hermanos.
Ya integrante del conjunto Los Hermanos Simón, por
indicaciones de los Dr. José y Antonio Castiglione, inauguran artísticamente
L.V. 11 y un año después (1937) L.V. 12 de Tucumán
De nuevo el silencio. Juanita manifiesta: "Estando mi
padre en agonía me dijo que tenía que seguir cantando. Que lo haga con el
cariño de siempre. Que lo haga junto a mis hermanos" continua: "eso
lo llevo prendido en mi corazón..." Me cuenta, que estando de seis meses
de embarazo hace su primera grabación. Luego se sumarían más de 16 L.P. y
alrededor de 233 obras grabadas. Con el gobierno de don Eduardo Miguel se
mandaron 12.000 discos a los EE. UU. para proyectar nuestra música en los
países del norte. Siempre pegadita a sus hermanos recorre cientos de
escenarios; toda la Argentina. Dejando un testimonio original y una larga
trayectoria de un movimiento que marcó un momento trascendental en la historia
del canto argentino. Su pensamiento recorre las imágenes triunfadoras de
cuantos recuerdos: "quince años en Radio Bel- grano (Bs. As.) seguidos de
renovadas expresiones por un público que nos quería y nos seguía en la audición
"Oro y Flama".
No soy el único que puedo descubrir las bondades de esta
mujer, pero tengo los medios para hacerlo. Curiosamente le pregunto, ¿por qué
no sigue cantando? Su hija me responde. Ella está apoyada en su hombro.
"...Mi mami ha vivido mientras cantaba continúa Nilda del Valle (Pochi) su
vida siempre fue el canto. Ella renace sobre el escenario. Tiene tanto para
seguir entregando..."
Quién no recuerda la calidez de Juanita cantando "Tacita de Plata"; "La Siete de Abril"; "Brasita de mi Chala"; "Chacarera del violín"; "Cajoneando mi guitarra"; "Mi guitarra eres tú"; etc. etc.
En fin, de alguna forma soy un testigo que sabe de su
trayectoria, de su música auténtica. Sin deformaciones. Tengo la sensación que
estoy rastreando los profundos filamentos de una ver- tiente maravillosa que no
admite duda. Es que, Juanita Simón es un testimonio vital que nos sobrevive.
¿Por qué? Porque supo transitar la huella de fidelidad y
respeto con la esencia de nuestro folklore. Porque de ella podemos extraer:
experiencia, sabiduría, generosidad y pasión que se ha convertido en una
verdadera historia, con la cual podríamos llenar páginas enteras. Es que
Juanita Simón representa el arquetipo nacional de nuestra música, porque sus
cualidades vocales e interpretativas la ubican en un lugar de preponderancia.
La escucho con un verdadero silencio. Me reseña su
trayectoria artística. Tenía doce hermanos. Al principio sus padres (Don Juan
y Da. Florinda) no la dejaban cantar”. Mujer... qué diría la familia".
Juanita no aceptó...porque era este desafío. Cuando tenía diez años, don Gómez
CARLOS MIGUEL FUENTES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario